Matías Asún, la justicia social y ambiental

La trayectoria de Matías Asún se comprende mejor como la evolución de una profunda vocación por la justicia, una pasión que hunde sus raíces en su formación más temprana. Un compromiso forjado en el hogar. Nacido en Santiago de Chile, su desarrollo estuvo marcado por la influencia de sus padres, Domingo Asún y Patricia Hamel, ambos psicólogos de destacada trayectoria y reconocidos con el premio nacional de su disciplina.
Crecer en un hogar con una visión profundamente humanista, en el contexto de la recuperación democrática de Chile, le inculcó una aguda sensibilidad frente a la desigualdad y la pobreza. Esta formación inicial fue la base sobre la cual construiría toda su carrera.
Su paso por la Universidad Diego Portales, donde se tituló como psicólogo en 2005, fue una confirmación de este camino. Allí, en lugar de optar por las ramas más tradicionales de su profesión, se enfocó activamente en la psicología comunitaria, llegando a impulsar la creación de una orientación con enfoque social que no existía formalmente en la institución.
Del trabajo comunitario a la acción digital
La pasión de Asún por la intervención social se tradujo rápidamente en acción concreta. Apenas egresado, comenzó a trabajar como psicólogo comunitario en la comuna de Lo Prado, una experiencia que le brindó un conocimiento directo y práctico de las realidades de las comunidades más vulnerables.
De manera simultánea, asumió un rol de liderazgo en la fundación “Trabajo en la Calle”, una organización dedicada a una causa compleja y fundamental: acompañar a familias de micro campamentos en su largo proceso para acceder a una vivienda propia.
Este período fue su gran escuela en el terreno, donde perfeccionó sus habilidades en organización de base, apoyo social y gestión de voluntariado. Su compromiso lo llevó a buscar herramientas cada vez más efectivas para la acción colectiva.
Inspirado por su interés en las tecnologías colaborativas y la filosofía del software libre, creó Comunitarios Chile. Esta plataforma digital fue una iniciativa pionera y disruptiva para el sector social en Chile. Se convirtió en una red vital que conectó a miles de trabajadores sociales y comunitarios, facilitando la colaboración y el acceso a oportunidades.
Este proyecto fue la primera gran manifestación de su habilidad para construir redes a gran escala, una capacidad que se volvería central en su carrera posterior.
Su paso por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde fue encargado de articular la red nacional de investigadores del área, reafirmó su perfil como un conector estratégico de personas y conocimiento.
Greenpeace: La fusión de dos mundos
El año 2010 marcó un punto de inflexión en la carrera de Matías Asún con su incorporación a Greenpeace. En esta organización de alcance global, su pasión por la justicia social encontró un nuevo y urgente campo de aplicación: la crisis ambiental. Greenpeace reconoció en su perfil no a un ecologista tradicional, sino a un estratega social con una probada capacidad para movilizar y construir comunidad.
Su rol dentro de la organización creció de manera sostenida, comenzando como Director Ejecutivo para Chile, para luego asumir como Director Nacional de la fusionada oficina Andino, que hoy coordina las operaciones de Chile, Argentina y Colombia.
Actualmente, como Director de Campañas de Greenpeace Andino, su labor consiste en canalizar la energía de la organización hacia los conflictos ambientales más apremiantes de la región. Su visión es clara: la defensa de la naturaleza es inseparable de la defensa de los derechos humanos. Esta convicción es el motor que impulsa cada campaña que lidera.
La pasión en acción: Campañas estratégicas por el planeta
El liderazgo de Asún se traduce en campañas estratégicas que han dejado una marca en la región. Ha estado al frente de la oposición a la expansión de centrales a carbón, la denuncia contra las prácticas insostenibles de la industria salmonera en la Patagonia, y la resistencia a la construcción de represas que amenazan ecosistemas únicos.
Ha sido una voz firme en la protección de los glaciares andinos frente al avance de la minería, subrayando su importancia como reservas de agua vitales.
En cada una de estas batallas, su enfoque es el mismo: combinar la rigurosidad de la evidencia científica con acciones de comunicación creativas y potentes que logren involucrar a la ciudadanía.
Su trabajo es un testimonio de una pasión informada, una que entiende que la convicción debe ir acompañada de una estrategia impecable para lograr un cambio real y duradero.