Guillermo Whpei por la dignidad humana como motor de cambio

La trayectoria de Guillermo Pablo Whpei es la crónica de una convicción profunda, la de que es posible y necesario traducir los valores universales en acciones concretas y transformadoras. Nacido en Rosario, Argentina, el 2 de mayo de 1967, su trabajo como empresario social y activista está impulsado por una vocación indeclinable por la defensa de la dignidad humana, una pasión que tiene sus raíces en su propia historia como descendiente de inmigrantes palestinos y que se ha convertido en el motor de una serie de iniciativas de alcance global.

Su labor es un esfuerzo constante por construir, educar y proponer soluciones a algunos de los problemas más complejos de nuestro tiempo. Esta pasión por la justicia encontró una de sus expresiones más contundentes en la campaña para visibilizar la tragedia de los trabajadores migrantes en Qatar. Ante el silencio que rodeaba la construcción de la infraestructura para la Copa del Mundo 2022, Whpei y su equipo en la Fundación para la Democracia Internacional decidieron ir más allá de los titulares. Se adentraron en el corazón del problema, viajando a Nepal para escuchar de primera mano las historias de las familias de los fallecidos y de los trabajadores que habían sobrevivido a la explotación. El informe resultante, “Detrás de la Pasión”, fue un grito de alerta que resonó en los pasillos del poder, llegando hasta el Vaticano. La pasión de Whpei buscaba una reparación y, sobre todo, la creación de un legado: un estándar de derechos humanos que impida que una tragedia así vuelva a repetirse en nombre del entretenimiento. Este mismo impulso lo movilizó ante la crisis social que estalló en Chile en 2019. Cuando las calles se llenaron de manifestantes y la represión escaló, Whpei no se quedó al margen.

Organizó y encabezó una misión de observación junto a una figura de la talla de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz. Juntos, recorrieron el terreno, documentaron los abusos y elaboraron un informe que exigía el cese de la violencia. De esa experiencia nació una nueva misión: la lucha por prohibir globalmente el uso de armas supuestamente “no letales”, como los perdigones de goma y metal, contra la población civil. Es una campaña ambiciosa, que busca cambiar las reglas del juego a nivel internacional para proteger el derecho fundamental a la protesta. La energía de Guillermo Whpei se alimenta de una profunda fe en el poder de la cultura y la educación. De esta convicción nació el Museo Internacional para la Democracia, un proyecto pionero en el mundo.

Es un espacio vivo, de acceso libre y gratuito, diseñado para que los ciudadanos reflexionen sobre los desafíos de la democracia actual, desde las migraciones y los discursos de odio hasta las nuevas formas de esclavitud. Representa la materialización de su creencia en que el diálogo y el pensamiento crítico son las herramientas más poderosas para fortalecer la libertad. Esta visión constructiva se refleja en su rol como presidente de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos, desde donde contagia su visión a otras instituciones culturales, animándolas a ser protagonistas en los debates de sus comunidades.

Se plasma en las páginas de su libro, Vencidos Vencedores (2022), una obra donde condensa sus reflexiones sobre las raíces de la desigualdad y la explotación. Cada proyecto y cada campaña de Whpei están impregnados de esta pasión por construir un mundo donde la dignidad humana sea una realidad tangible para todos. Su trabajo, reconocido con prestigiosos galardones como el Humanitarian Award y la Presea María Látigo, es el testimonio de una vida dedicada a esta causa.